FY106

www.interempresas.net 2024/01 - 106

Nuestro nuevo inversor monofásico genera energía solar a gran velocidad y permite que el proceso de carga sea más rápido que nunca. Además, este potente inversor se instala con un simple giro y se configura fácilmente con un teléfono móvil. Con su innovadora tecnología de carga, puede recargar las baterías el doble de rápido y permite sobredimensionamiento para maximizar el rendimiento del sistema. Sus 3 seguidores MPP ofrecen máxima flexibilidad y gracias a las diferentes opciones de backup que ofrece, la energía siempre está disponible incluso si ocurre un fallo en la red. Permitiendo ahorrar y tener un suministro seguro durante décadas. Descubre todas las funcionalidades del nuevo SMA Sunny Boy Smart Energy: SMA-iberica.com Casi tan rápido como los rayos del sol: Nuevo SMA Sunny Boy Smart Energy

VISÍTANOS EN EL STAND 10D04 Para más información visita soltec.com PATENT PENDING El seguidor 1P de Soltec

Soluciones que Encajan Ajustamos las cantidades de pedido a las necesidades de sus proyectos. Proveedor del SECTOR FOTOVOLTAICO con productos de protección, acabado y enmascaramiento www.mocap.com.es (+34) 868480113 ventas@mocap.com.es

ACTUALIDAD 6 ESCAPARATE 124 Revista bimestral DL B 21810-2022 ISSN Revista: 2340-261X ISSN Digital: 2938-1967 «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com: 91 702 19 70/93 272 04 47)» Edita: Director: Angel Hernández Director Comercial: Marc Esteves Director Área Industrial: Ibon Linacisoro Director Área Agroalimentaria: David Pozo Director Área Construcción e Infraestructura: David Muñoz Directora Área Tecnología y Medio Ambiente: Mar Cañas Directora Área Internacional: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion@interempresas.net Director General: Albert Esteves Director de Desarrollo de Negocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Director Administrativo: Jaume Rovira / Xavier Purrà Director Logístico: Ricard Vilà Directora área de Eventos y Controller Elena Gibert Director Agencia Fakoy: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750 Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 Delegación Madrid Santa Leonor, 63, planta 3ª, nave L 28037 Madrid Tel. 913291431 Delegación Lisboa (Induglobal) Avenida Barbosa du Bocage, 87, 4.º Piso, Gabinete 4 1050-030 Lisboa wwww.grupointerempresas.com Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Interempresas Media es miembro de: Coordinadora editorial: Paqui Sáez Redactora: Mariana Morcillo Coordinadora comercial: Araceli Sosa DOSIER AUTOCONSUMO Planificación para el despliegue ordenado de renovables en España 54 14 A FONDO 58 72 ESPECIAL GENERA Ocho edificios de la Universidad de Burgos contarán con plantas fotovoltaicas de autoconsumo 58 Proyecto Powerty: lucha contra la pobreza energética usando energías renovables 60 Triodos Bank y Vergy, juntos en el impulso de la energía solar 66 El proyecto de comunidad solar de Cedillo recibe el premio a la mejor iniciativa de sostenibilidad de Europa 70 Representantes de las principales asociaciones del sector energético hacen balance de 2023 y nos dan sus previsiones para 2024 Entrevista a Alberto Leal, nuevo director de la feria Genera 72 Novedades Genera 80 Aerogeneradores: fallos, materiales y mantenimiento 86 Risomat acelera la electrificación con la ayuda de los rodamientos de alambres Franke 90 TAMOIN, comprometida con sus clientes en sus objetivos de eficiencia energética y descarbonización 94 José Manuel Martínez, consejero delegado de Eiffage Energía Sistemas y delegado de Eiffage en España 96 Hidrógeno: un faro de esperanza para la transición energética 100 El proyecto Asturias H2 Valley recibe los máximos reconocimientos europeos 104 El auge del hidrógeno verde impulsa el empleo y la innovación tecnológica en el sector energético 106 Europa rezagada en el despliegue de infraestructuras de distribución de hidrógeno 110 Un estudio de ATE advierte que el objetivo del 81% de electricidad renovable en 2030 exige más inversión en redes 114 Siete razones para elegir transmisores de presión con celda de medición cerámica 116 Consejos para el mantenimiento de los generadores en invierno 119 Genesal Energy afronta 2024 con la sostenibilidad como el gran pilar de su estrategia empresarial 120 SUMARIO

La caída se debe principalmente a una menor demanda de gas para generación eléctrica, que se ha reducido un 30,8%, mientras que la demanda convencional, que incluye los consumos de hogares, comercios e industrias, ha crecido un 3,9%, impulsada por el aumento del consumo industrial. A pesar del descenso del consumo, España ha reforzado su papel como país estratégico en el mercado del gas natural licuado (GNL), al ser el país no productor que más GNL ha reexportado del mundo en 2023, con 22,1 TWh. Además, ha incrementado un 6,1% las exportaciones de gas natural a Europa por gasoducto a través de Francia, alcanzando los 37,5 TWh, y batiendo récords históricos de exportación mensual y diaria en abril y mayo, respectivamente. El consumo total de gas natural en 2023 alcanza los 325,4 TWh 8 ACTUALIDAD El Miteco concede 150 millones para impulsar 36 proyectos de almacenamiento conectado con plantas de generación renovable El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), a través del Instituto de Ahorro y Diversificación de la Energía (Idae), ha concedido 150 millones de euros de fondos NextGenEU para incentivar 36 proyectos de almacenamiento conectado a instalaciones de generación renovable, fundamentalmente fotovoltaicas y eólicas, por todo el territorio. Estas iniciativas, de carácter innovador, que suman una potencia de 904 MW, impulsarán el avance para consolidar un parque de almacenamiento renovable en España de 22 GW en 2030, en línea con los objetivos de la Estrategia de Almacenamiento Energético y del borrador de actualización del Plan Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030. El interés por esta convocatoria ha sobrepasado el presupuesto disponible, ya que han concurrido 266 expedientes cuyas solicitudes de subvenciones multiplicaban por siete el monto disponible. La mayoría de los proyectos beneficiarios de la ayuda se orientan a incorporar o reforzar la capacidad de almacenamiento en instalaciones de generación eólica o fotovoltaica mediante tecnología electroquímica. Se localizan en 27 municipios de nueve comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Castilla y León, Comunitat Valenciana, Galicia, Illes MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER El consumo total de gas natural en España ha descendido un 10,7% en 2023, hasta los 325,4 TWh, según datos provisionales de Enagas. Balears, Navarra, Castilla-La Mancha y Extremadura. Destacan, sobre todo, estas dos últimas, que cuentan con los proyectos de más potencia –632,4 MW adicionales– y concentran la mayor parte de la ayuda: 95,4 millones la suma de ambas. Un total de 27 iniciativas -tres de cada cuatro- se ubican en áreas de reto demográfico y/o transición justa. En conjunto, los 36 proyectos movilizarán inversiones por unos 570 millones.

El EUCF abre una convocatoria de financiación para proyectos de energía limpia en gobiernos locales El European City Facility (EUCF) ha abierto una nueva oportunidad de financiación para 75 municipios o autoridades locales, sus agrupaciones y entidades públicas locales que agregan municipios/ autoridades locales. Esta financiación está diseñada para apoyar proyectos de energía limpia y eficiencia energética, ofreciendo subvenciones de 60.000 euros cada una. El plazo para presentar solicitudes finaliza el 15 de marzo de 2024 (17:00 CET). Las matriculaciones de vehículos electrificados aumentaron en España un 38% en 2023 Las matriculaciones de vehículos electrificados (100% eléctricos e híbridos enchufables) de todo tipo (turismos, dos ruedas, comerciales e industriales) aumentaron un 38,6% durante el pasado año, hasta alcanzar las 139.185 unidades, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (Ganvam). No obstante, ambas asociaciones consideran que “crecen a un ritmo insuficiente para cumplir con la senda de descarbonización, teniendo en cuenta que los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y ClimaPNIEC fijan para el horizonte 2030 un total de 5,5 millones de modelos de este tipo en circulación frente a los cerca de 465.000 actuales”. A pesar de que la cuota de turismos electrificados creció dos puntos y medio en 2023, hasta el 12,2%, seguimos unos ocho puntos por debajo de la media europea. En este sentido, ambas entidades abogan por medidas como la puesta en marcha de incentivos fiscales a la compra o planes de ayuda más eficaces para superar la barrera del precio de adquisición y dinamizar la demanda. Financiada por el Programa LIFE de la Unión Europea, la convocatoria está abierta a solicitantes de toda la UE, Ucrania e Islandia. Para solicitar la subvención, los solicitantes deben demostrar apoyo político, ambición en cuanto al tamaño de la inversión, proyecciones realistas de los impactos relacionados con la energía y planes de gobernanza y participación de las partes interesadas. El European City Facility también ofrece un sistema de apoyo nacional, disponible en los países elegibles. Esto incluye sesiones informativas, orientación práctica y comentarios en los idiomas locales. 10 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

EN Visítanos 6-8 de febrero, stand 10D16 IFEMA, Madrid Eleva la calidad en tus instalaciones fotovoltaicas Bajo el lema Connected on all levels, te invitamos a vivir una experiencia única en nuestro stand en Genera, el evento líder en el sector energético. Razones para visitar nuestro stand Nuevas Perspectivas: Explora soluciones innovadoras que revolucionarán la industria, incluyendo sonnenPro, el primer sistema de almacenamiento comercial e industrial de sonnen Innovación Energética: Sumérgete en la innovación energética y descubre cómo nuestras últimas soluciones están dando forma al futuro de la energía sostenible. Atención Personalizada: Comparte tus inquietudes y proyectos con nuestro equipo en el stand. Estamos aquí para escuchar y colaborar en soluciones que impulsen el éxito de tu negocio. Experiencia Interactiva: Experimenta en nuestro stand con demostraciones en vivo y participa en mesas redondas con expertos del sector. ¡Contribuye a crear un mundo más sostenible con sonnenBatterie! Para más información llama al 900 300 001 o escríbenos a hola@sonnen.es

12 A FONDO ANTONIO LÓPEZ-NAVA, director-gerente de la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética, A3E Descarbonizar implica adoptar prácticas y tecnologías que reducen o eliminan las emisiones de carbono. Supone invertir en fuentes de energía limpia, optimizar procesos de producción y maximizar la eficiencia energética. Es además una oportunidad para las empresas, ya que conlleva una reducción de costes energéticos y operativos, y facilita trasladar a los clientes y a toda la cadena de valor, una apuesta por la sostenibilidad, cada vez más valorada por el mercado. La eficiencia energética junto con las energías renovables juegan un papel protagonista en el proceso de descarbonizar. Por eso la Agencia Internacional de la Energía en su informe publicado hace un par de meses y la COP 28 celebrada en diciembre en Dubai, han establecido como objetivos primordiales, doblar la eficiencia energética y triplicar las energías renovables de aquí a 2030. LA EFICIENCIA ENERGÉTICA, PROTAGONISTA El Foro de Davos que tiene lugar estos primeros días de enero en los que escribo este artículo, está abordando, como nunca antes lo había hecho, el reto de la descarbonización de las empresas, como el necesario camino que debemos recorrer para hacer frente a la emergencia climática. Se demanda que las empresas participen de una forma más activa, integrando en sus estrategias empresariales objetivos para la neutralidad de emisiones. No solo en las grandes empresas, sino también en las pymes. Y no solo en los procesos propios, sino en todos los que se derivan de la cadena de valor de la actividad que desarrollan.

13 En España toca pisar el acelerador para impulsar la transición energética, y entre las muchas iniciativas promovidas desde la Administración, destacaría dos (o tres), en cuanto a que son las que más pueden afectar a las empresas a las que representamos en A3E: la actualización de la Directiva de Eficiencia Energética y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, y la puesta en marcha del sistema de certificados de ahorro energético (Sistema CAE). UN IMPULSO AL SECTOR A TRAVÉS DE LOS CAES La publicación del Real Decreto 36/2023 en enero y el conjunto de órdenes ministeriales y normas aprobadas a lo largo del año ha supuesto la puesta en marcha en España del sistema CAE (Certificados de Ahorro Energético), que tiene como finalidad cuantificar y monetizar los ahorros energéticos, permitiendo a los que implantan medidas vender los ahorros obtenidos en sus proyectos, y con ello obtener una rentabilidad extra. A través del nuevo sistema, los ahorros energéticos, pueden ser transformados en “certificados” y los sujetos obligados (empresas comercializadoras de energía y operadores de petróleo) pueden sustituir (parcialmente) las aportaciones que hacen al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE) por estos certificados. Además de los ahorradores y los sujetos obligados, el sistema CAE define una figura muy importante que es la del sujeto delegado, auténtico dinamizador de este mercado, que hace de intermediario entre los sujetos obligados y los ahorradores. También importante es la figura de los verificadores que dan fiabilidad a todo el proceso, comprobando que el cálculo de los ahorros está bien hecho. Por último, en relación a los CAEs, destacar que la suma de las aportaciones al FNEE que deberían hacer "En España, toca pisar el acelerador para impulsar la transición energética"

14 los Sujetos Obligados, pasará a ser en 2024, cerca de 800 M€, casi el doble que en 2023, lo que supone que en prácticamente un año, se duplica el mercado potencial de CAE, y se espera que esta cantidad vaya aumentando considerablemente cada año. Pese a que todavía hay cosas importantes pendientes de desarrollar, sin duda la puesta en marcha del sistema CAE ha supuesto un importante impulso al sector de la eficiencia energética, principalmente porque implica la visibilización y monetización de algo tan intangible hasta ahora, como los ahorros energéticos. ACTUALIZACIÓN DE LA DIRECTIVA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y EL PNIEC La nueva Directiva de Eficiencia Energética establece un objetivo jurídicamente vinculante para reducir el consumo de energía final de la UE en un 11,7% de aquí a 2030, en relación con el escenario de referencia de 2020. Pero, además, introduce otros cambios con respecto a las directivas anteriores 2018/2002 y 2012/27/UE, como aumentar el ahorro energético anual por fases, del 0,8% (actualmente) al 1,3% (2024-2025); después al 1,5% (2026-2027) y al 1,9% a partir de 2028; lo que hace un promedio del 1,49% de los nuevos ahorros anuales para el período 2024-2030. Cabe destacar también la ampliación de la obligación de renovación de edificios del 3% anual a todos los niveles de la administración pública y la obligación de hacer auditorías energéticas no solo a las grandes empresas, sino a las empresas que tengan un consumo mayor de 85 TJ anuales. Alineado con la nueva Directiva el nuevo PNIEC establece objetivos más ambiciosos en España como son: • 32% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990 (vs 23% en plan anterior). • 44% de mejora de la eficiencia energética en términos de energía final (vs 41,7% en plan anterior). • 48% de renovables sobre el uso final de la energía (vs. 42% en versión anterior). • 81% de energía renovable en la generación eléctrica (vs. 74% en plan anterior). Dentro de esta generación renovable, 19 GW son de autoconsumo (hoja de ruta actual fijaba un objetivo entre 9-14 GW). Por otra parte, el almacenamiento alcanzará 22 GW. • Reducción de la dependencia energética hasta un 51% (vs. un 61% en plan anterior). LA FAMILIA A3E SIGUE CRECIENDO Y REPRESENTA YA A MÁS DE 120 EMPRESAS Por lo que respecta a A3E, el año 2023 ha sido muy bueno en todos los sentidos. En junio se renovó el Consejo Directivo y se nombró presidente a Ginés Angel García López. • Hemos seguido creciendo en número de asociados. En estos momentos representamos a 120 entidades, lo que refleja que las empresas confían en nosotros y apoyan la labor que realizamos para fomentar el sector. • Estamos gestionando cuatro proyectos. Tres de ellos internacionales (dos LIFE y un Al Invest Verde) y uno español (Mincotur– convocatoria AEIs). Esto permite a A3E tener una presencia internacional relevante y desarrollar actividades financiadas por terceros para fomentar la eficiencia energética en España. • Nuestras Delegaciones Territoriales siguen creciendo y realizando cada vez más actividades, y teniendo cada vez más presencia a nivel autonómico y local. • Hemos celebrado la IV Gala Eficiencia Energética y Sostenibilidad en León, con notable éxito, contando con el apoyo del Miteco y la Junta de Castilla y León, y asistiendo como principales autoridades la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen y el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco. • Hemos celebrado 16 jornadas en el año, destacando el II Foro de Bilbao, con un doble enfoque local y europeo, con más de 300 asistentes; y una jornada en Valladolid, organizada con las principales asociaciones empresariales sectoriales de Castilla y León, a la que asistieron 200 personas. • Nuestros Grupos de Trabajo han estado centrados en las temáticas de mayor interés para los asociados, como son los CAEs, los mercados de flexibilidad y las comunidades energéticas. Son el lugar idóneo para compartir conocimiento y el vehículo perfecto para participar y hacer networking • Hemos incorporado tres personas nuevas a la plantilla de A3E, pasando a ser el staff de A3E en estos momentos cinco personas. • Hemos aumentado los ingresos más de un 30% con respecto al año anterior, y crecido en todos los indicadores (noticias publicadas, boletines enviados, etc.). • Hemos formado a cerca de 100 alumnos en nuestros diferentes cursos. Por ello, estamos muy contentos de cómo ha ido el año. Y creemos que el 2024 va a ser todavía mejor… ¡No dejéis de seguirnos! n "La puesta en marcha del sistema CAE ha supuesto un importante impulso al sector de la eficiencia energética"

16 A FONDO ISMAEL MORALES LÓPEZ, Responsable de Comunicación y Política Climática de la Fundación Renovables Por este motivo, se seleccionaron y algunas se quedaron en un cajón. Como ejemplo, la no aprobación del Real Decreto que regulaba las comunidades energéticas, abierto a consulta pública en abril de 2023. También se detuvo la tramitación de la Ley de Movilidad Sostenible y la aplicación de las Zonas de Bajas Emisiones, entre otras cuestiones. En junio se dio prioridad a la aprobación de la reestructuración del PVPC, creando un sistema de compra venta de electricidad a medio/largo plazo para reducir la volatilidad de la tarifa regulada. Una medida que, si bien era urgente para amortiguar el incremento paulatino de los precios para las familias vulnerables, se quedó en una buena intención más que en una medida efectiva y protectora. La reforma aprobada sigue necesitando mejorar la transparencia y la trazabilidad de la señal precio y la correspondencia con los costes debe ser un elemento primordial de la propuesta de la tarifa, entendiendo que la electricidad es el pilar de la transición energética y un recurso básico cuyo acceso debería ser universal. Además, su origen deber ser 100% renovable. También, como la fecha tope fijada por la Comisión Europea (CE) era el 30 de junio, el MITECO sacó a consulta pública la nueva actualización del PNIEC, considerando que los meses de verano eran más propicios para que las empresas, asociaciones e instituciones lo leyeran y presentaran alegaciones. Esta era la señal de salida para definir el incremento en la ambición y ejercer el liderazgo que España estaba asumiendo en las instancias europeas. La actualización del PNIEC incrementó los objetivos de la oferta de energías renovables y, consecuentemente, los VIENTO EN POPA, AÚN A FALTA DE VELAS 2023 ha sido un año marcado fuertemente por el curso político y sus devenires. El primer semestre fue una carrera desenfrenada por sacar adelante toda la regulación energética posible, antes de los comicios electorales a escala regional, municipal y, sobre todo, nacional. Los plazos estaban acotados y, ante el adelanto y la incertidumbre de un posible volantazo del Gobierno en julio, aprobar normativas era prioritario. “El PNIEC carece de homogeneidad al fijar objetivos ambiciosos por el lado de la oferta, pero desligados de la demanda, con muchas medidas enfocadas en su gestión, pero carentes de concreción”.

17 objetivos de descarbonización total y por sectores. No obstante, el escaso desarrollo propositivo con relación a los compromisos de electrificar hace que el PNIEC carezca de homogeneidad al fijar objetivos ambiciosos por el lado de la oferta, pero desligados de la demanda, con muchas medidas enfocadas en su gestión, pero carentes de concreción. Además, nos parece imprescindible que exista un control anualizado para el conjunto de las medidas y los objetivos definidos, con el fin de seguir su desarrollo, por lo cual proponemos crear una oficina de seguimiento destinada a esta tarea. Los objetivos de incremento de la oferta no son realistas por las indefiniciones de las medidas de acompañamiento, la evolución de la potencia instalada en los dos años del PNIEC actual y la reducción de expectativas del mercado mayorista eléctrico. Para ello, solo hace falta analizar el pobre 0,87% de incremento de capacidad eólica instalada en 2023, una cifra pírrica con respecto al nuevo objetivo del PNIEC de 62 GW en 2030. Tendríamos que instalar 4,57 GW anuales de eólica para alcanzarlo. En cambio, al llegar el segundo semestre, el foco regulatorio pasó de la península a los vecinos europeos, más concretamente a partir del inicio de la Presidencia Española de la Comisión Europea. Las expectativas eran muy elevadas ante el liderazgo ejercido por Teresa Ribera en temas tan cruciales como la reforma del mercado eléctrico. Había que decidir el futuro energético, no de España, sino de Europa. Es decir, consensuar una vía de descarbonización entre países y realidades muy dispares, muchas veces contrapuestas y con intereses diversos. Sin haber realizado un análisis exhaustivo de los textos (cada uno consta de más de 100 páginas), el trabajo realizado para conseguir diálogo y consenso en la creación de una nueva normativa europea con el fin de acelerar la consecución de los objetivos del plan Fit for 55 ha sido loable. No es para menos. Ahora disponemos de una nueva directiva de eficiencia energética, en la que se obliga a reducir el consumo de energía final en la UE en al menos un 11,7 % para 2030, del ReFuel EU para la descarbonización del transporte marítimo y de aviación, del Reglamento sobre la Infraestructura para los Combustibles Alternativos, del Reglamento Euro 7, en el que se prohíbe la venta de coches contaminantes en 2035, la nueva directiva de renovables, que aumenta la proporción de energías renovables en el consumo total de energía de la UE hasta el 42,5 % de aquí a 2030, la reforma del mercado eléctrico, el Reglamento para reducir las fugas de metano en el sector energético (15 de noviembre de 2023), una. Nueva Directiva del Gas (gas package), la Ley sobre la industria de cero emisiones netas, el Critical Mineral Raw Act para la reducción de la dependencia de minerales críticos de terceros o la Directiva de eficiencia energética en edificios. Entre medias, la COP 28, en pleno terreno de juego petrolero, supuso una nueva oportunidad perdida para fijar objetivos reales y cuantificables de reducción de los combustibles fósiles. Aunque exista un rechazo casi instintivo a la servil indolencia de las COP, se consiguieron algunos logros como la mención explícita en el texto final a triplicar la potencia instalada de energías renovables, a duplicar la tasa anual de eficiencia energética, a reducir todo lo posible las emisiones de metano y a promover los vehículos cero emisiones, aunque sin determinar fechas. Muchos de los retos pendiente en 2024 siguen siendo los mismos y que quedaron en standby por los comicios electorales. Transponer las directivas previamente mencionadas, amoldadas a las necesidades y las capacidades de España, será todo un reto normativo. Además, conocer por fin la demanda real de hidrógeno permitirá librarnos de la burbuja existente y de la pérdida de financiación pública que puede desviarse a otros retos, como es el caso del autoconsumo o la retribución de baterías, tanto estacionales como distribuidas. Incentivar y promover las comunidades energéticas será también deseable. No obstante, no quiero acabar sin mencionar que el gran caballo de batalla es la electrificación de la demanda de energía, como lo ha sido durante estos últimos años. Ante un 22% de electrificación de la demanda energética actual, el PNIEC prevé un 29% en 2030, una cifra ínfima ante la necesidad de aumentar la demanda eléctrica en sectores como el transporte y la edificación, con el fin de no reducir o no ralentizar la instalación de nueva potencia de generación eólica y fotovoltaica, siempre teniendo en cuenta la idiosincrasia de cada territorio y las necesidades existentes y mejorando la aceptación de la que es la mejor solución en la lucha contra el cambio climático. n “Transponer las directivas europea aprobadas en 2023, amoldadas a las necesidades y las capacidades de España, será todo un reto normativo”

18 A FONDO LUIS MARQUINA, presidente de AEPIBAL Todo el trabajo pendiente podemos estructurarlo en dos grandes matrices: de una parte, ¿qué debemos hacer en materia de generación?, y de otra, ¿qué debemos hacer en relación a la demanda? Generación y demanda son las dos coordenadas sobre la que pivota nuestro PNIEC. Si no aumenta la segunda, no tendrá sentido el incremento tan ambicioso de la primera. ¿Y cómo incentivamos la demanda? Esta es la pregunta clave, porque incrementar la demanda no es tarea sencilla. Por ejemplo, en relación al vehículo eléctrico (VE), con un parque actual de poco más de 325.000 unidades, parece complicado dar el salto a las 600.000 unidades al año vendidas que necesitamos para alcanzar los 5,5 millones de VE en 2030, tal como plantea el PNIEC. El verdadero incentivo llegará cuando consigamos abaratar los costes de los VE, porque con una diferencia de precio entre un VE convencional y uno de combustión de su misma categoría del 50% o más, sólo las rentas más altas pueden electrificar su movilidad, no las clases medias, que con dificultad generan excedentes para animarse con un vehículo mucho más caro. Esta circunstancia, además, genera un efecto perverso: cada vez circularán por nuestras carreteras coches más viejos y más contaminantes. No parece un buen negocio en nuestro camino a la descarbonización. El segundo gran vector que debe incrementar la demanda es el componente industrial. España está mostrando mucha solidez de precios de la energía en relación a paises de nuestro EL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ Y HA VENIDO PARA QUEDARSE El almacenamiento está en boca de todos, y en la mayoría de eventos relacionados con la energía ha sido una materia que en 2023 ha cobrado un especial protagonismo. Por un lado, la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) nos presenta un reto de gran envergadura, con un incremento brutal de la instalación renovable, que pasa de 38 GW a 73 GW de generación fotovoltaica, y de 49 GW a 62 GW en generación eólica. Y una participación no menos brutal del almacenamiento en el nuevo mix enérgetico, con la nada despreciable cifra de 22 GW de capacidad de almacenamiento instalada para el año 2030, con aproximadamente 11 GW de almacenamiento con baterías ¿Estas cifras son buenas noticias? Sí, naturalmente que sí, si somos capaces de alcanzar estos objetivos. Y para ello habrá que hacer bien todo lo que hay que hacer, que es mucho y muy complejo.

19 "El almacenamiento es consumo porque se carga de la red eléctrica y es generación porque vierte energía a la red cuando esta es necesaria". entorno, lo que nos debe permitir ofrecer a grandes consumidores de electricidad precios de energía muy competitivos. Este valor diferencial de la economía española, que por primera vez en nuestra historia juega a nuestro favor, debemos aprovecharlo al máximo. Es el momento de atraer industria y ofrecer a los inversores una oferta pais de primer nivel, con modernas infraestructuras logísticas, grandes empresas de apoyo en toda la cadena de valor, muy buen recurso humano (aunque escaso) y precios de la electricidad más competitivos. Un último vector que actuará sobre la demanda lo veremos en una mezcla de muchos otros factores, entre los que destaca la expansión de dos grandes consumidores de energía: el hidrógeno y el almacenamiento con baterías. Sin poner en duda el peso que tendrá en el futuro el hidrógeno, el nuevo PNIEC estima pasar en 2030 de 4 GW a 11 GW de electrolizadores, principalmente para usos industriales. Con 100 MW hoy en construcción, 1,5 GW en tramitación y 17 GW en estudios de prefactibilidad, sin embargo, se nos antoja muy difícil alcanzar estas cifras mientras el precio del hidrogeno verde resultante sea dos y tres veces más caro que el hidrógeno marrón. La pregunta es, ¿quién cubre el gap entre el precio barato del hidrógeno marrón y el precio caro del hidrógeno verde? ¿El cliente final? ¿Y por qué debería hacerlo, por compromiso con el planeta? La experiencia nos dice que nuestras buenas intenciones de ser verdes se enfrían cuando nos tocan el bolsillo. EL ALMACENAMIENTO CON BATERÍAS, EN EL CENTRO DE TODAS LAS MIRADAS El almacenamiento es consumo porque se carga de la red eléctrica y es generación porque vierte energía a la red cuando esta es necesaria. En tanto que es consumo, la captura de mucha electricidad excedentaria le permitirá jugar un gran papel para incrementar la demanda. Y esto tendrá dos grandes beneficios para el mix energético: por un lado, cargar las baterías con energía excedentaria, es decir, donde haya más energía "Generación y demanda son las dos coordenadas sobre la que pivota nuestro PNIEC. Si no aumenta la segunda, no tendrá sentido el incremento tan ambicioso de la primera"

20 disponible que consumo, mitigará los vertidos de energía (curtailment), que por definición es energía desperdiciada; por otro lado, el almacenamiento ayudará a mantener precios razonables al cargar las baterías en las horas de producción solar excedentes que no encuentran compradores a precios competitivos. La volatilidad de los precios de venta de la energía solar, en un mercado horario y en las horas solares, es y será cada vez más notorio. Este fenómeno, conocido como apuntamiento fotovoltaico, conlleva la amenaza constante de precios extremadamente bajos, poniendo en riesgo la rentabilidad esperada de las instalaciones fotovoltaicas. No obstante, la clave para el impulso del almacenamiento no radica sólo en el precio de venta de la energía almacenada, sino en el spread, es decir, el diferencial entre los precios mínimos (momento de carga para las baterías) y máximos (momento de descarga y venta de energía). A día de hoy, el spread no constituye un ingreso suficiente para rentabilizar las inversiones. Es aquí donde entran en juego dos elementos adicionales cruciales: la activa participación del almacenamiento en todos los servicios de ajuste al sistema, y la implementación de un mecanismo (o pago) por capacidad. Estas medidas complementarias son esenciales para cerrar la brecha financiera y consolidar al almacenamiento como una pieza clave en el rompecabezas de la transición hacia la energía sostenible. En este sentido, la aprobación de la Unión Europea de medidas para acelerar la implementación de Mecanismos de Capacidad en los Estados Miembros abre la puerta a un cambio transcendental que debe ser aprovechado para que nuestro país aborde con urgencia el almacenamiento como una medida inminente. Más que una mera estrategia nacional, este enfoque representa una oportunidad industrial masiva, que no solo beneficiará a España, sino sistema (control de tensión, inercia, primaria, etc) que permitan al almacenamiento ampliar sus feuntes de ingresos. De todos los retos que el PNIEC nos ha planteado para los próximos siete años, los sistemas de almacenamiento están llamados a ejercer desde ya mismo un liderazgo indiscutible: el contenido industrial europeo trabaja contra reloj para defender una cuota de producción local que no puede dejar escapar. La dependencia estratégica que tenemos de terceros paises es un un riesgo inherente a nuestro desarrollo, pero ese riesgo puede al menos mitigarse si defendemos con entusiasmno la creación de un tejido industrial propio en el que las industrias europeas puedan encontrar un cauce de crecimiento natural. Así lo ha entendido la UE con el apoyo a la industría eólica (European Wind Power Package), y así debe entenderse también con la industria de las baterías, para la que el battery passport es un primer paso de gigante al exigir a todos los productores una trazabilidad de sus productos, lo que debería permitir a todos los fabricantes mundiales vender en igualdad de condiciones, el reclamo principal de la industria europea. En resumen, ¿qué necesitamos hacer bien para que nuestro PNIEC sea un éxito? Tendremos que trabajar sobre un eje fundamental: la sincronización de todos los elementos para que todo suceda en tiempos parecidos. El impulso a la generación masiva de renovables se verá detenido si el desarrollo del almacenamiento no acompaña dicho impulso. Y esto sucederá porque los inversores verán que se traspasa el umbral de riesgo, es decir, que invertir en renovables en España es una gran oportunidad a futuro, cuando todas las piezas del puzzle estén bien engranadas. Y no podemos permitirnos este parón, no ahora que estamos tocando el futuro con nuestras manos. n que también contribuirá al avance de toda Europa en la vanguardia de la energía renovable. 2024, EL AÑO CLAVE Cerramos 2023 con grandes expectativas de crecimiento del almacenamiento gracias a dos licitaciones a cargo de los fondos Next Generation que han sido muy exitosas: 800 MW / 1600 MWh en almacenamiento hibridado con tecnologías renovables, ya asignados, a los que habrá que sumar los 300 MW /1200 MWh de la primera licitación de proyectos stand alone, actualmente en evaluación por el IDAE, pero valorada como muy exitosa por el MITECO. Este impulso de las licitaciones de este año pasado debe llevarnos a las pista de despegue, aunque quedarán muchos temas que en 2024 tienen que resolverse, y que a grandes rasgos son: • Cambiar normativamente la figura del almacenamiento para que sea a la vez generador y consumidor (en la actualidad sólo es generador) lo que es una fuente constante de problemas regulatorios. • Clarificar normativamente el acceso del almacenamiento en cuanto consumidor (demanda), información que hoy no está al alcance de los promotores. • Dar forma definitiva al mercado de capacidad, prescrito por la UE como un elemento necesario para dinamizar el almacenamiento allá donde sea necesario. • Clarificar, y en su caso, desarrollar, el régimen jurídico en materia medioambiental y urbanística en la tramitación de proyectos de almacenamiento, cuellos de botella en la promoción de los proyectos hoy. • Definir el papel del almacenamiento en los concursos de capacidad y/o implementar subastas específicas de almacenamiento • Sentar las bases de los nuevos servicios de ajuste que necesitará el

VEGABAR 82 CON CELDA CERÁMICA ¡Descúbrelo! VEGABAR 82 es un transmisor de presión versátil y robusto, ideal para aplicaciones en el sector de la energía. Destaca por su celda de medición cerámica CERTEC ®, seca sin aceite. Su gran variedad de rangos de medición y su gran capacidad para soportar sobre presiones, le hacen un equipo ideal todo tipo de aplicaciones, incluso con presencia de hidrógeno y/o oxígeno. VEGA. HOME OF VALUES. www.vega.com Estaremos presentes en el EHEC de Bilbao, Stand 26 Bven a visitarnos y llevate un detalle.

“Desde 1998, VEGA ha suministrado transmisores con celda cerámica CERTEC para todo tipo de aplicaciones. 25 años de experiencia midiendo presión al servicio de nuestros clientes.” VEGABAR 82 TRANSMISOR DE PRESIÓN CON CELDA CERÁMICA CERTEC ® VEGABAR 82, un transmisor de presión ideal para su uso en aplicaciones en todo tipo de sectores. Cuenta con una celda de medición cerámica seca de óxido de Aluminio (Al2O3) de alta pureza (>99,9%), impermeable y apta para medir gases como Hidrógeno y Oxígeno, así como líquidos como Potasa y Agua desmineralizada. Puede medir desde el vacío absoluto hasta presiones superiores a 100 bar. Ofrece conexiones a proceso personalizables, con rosca desde 1/2” NPT o brida desde 1/2”, manteniendo precisión y rango de presión. Las conexiones se pueden fabricar en materiales o aleaciones variadas como 316L, Duplex, Hastelloy o Titanio. Para aplicaciones exigentes, como la medida de O2, se ofrece una versión libre de grasas, aceites y siliconas, certificada por el BAM Institute de Berlín (BAM-ZBF-0002-2014). Esta tecnología elimina la necesidad de sellos plaqueados para la medición de H2. VEN A VISITARNOS EN EL STAND 26 B ¡TE ESPERAMOS! ®

JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ MOYA, director general de APPA Renovables 23 A FONDO España, caracterizada por la falta de grandes consensos, se encuentra inmersa en debates recurrentes sobre temas fundamentales como educación, sanidad, pensiones y energía. Sin embargo, estas cuestiones, principales preocupaciones de los ciudadanos españoles, deberían ser objeto de debate, cambio y adaptación sin que ello suponga cambios drásticos cada cuatro años. Los tiempos de los sistemas energéticos se miden en décadas, por lo que necesitan una estabilidad que no debe estar sujeta a las legislaturas. La ventaja competitiva de España en el ámbito de las energías renovables radica en sus recursos excepcionales, con aproximadamente 2.500 horas de sol al año y una ubicación estratégica que proporciona un buen recurso eólico. Aunque la plataforma continental no es ideal para la eólica marina, la tecnología flotante permite aprovechar los 8.000 kilómetros de costa. Estas ventajas deben compensar las debilidades estratégicas de nuestro país en términos de petróleo y gas. Y contar con una energía autóctona, competitiva y limpia debería estar por encima de las aristas políticas. En los últimos dos años, Europa ha enfrentado una de las peores crisis energéticas de su historia, directamente vinculada a un conflicto bélico que ha supuesto una de las mayores amenazas a la seguridad del Viejo Continente en las últimas cinco décadas. La conexión entre guerra y energía no es novedosa; la historia revela que muchos conflictos pasados han surgido por el dominio de recursos energéticos estratégicos. En el contexto de la invasión de Ucrania, el gas se convirtió en una herramienta de presión crucial utilizada por Rusia en el prolongado conflicto. Históricamente, la energía ha sido también un factor fundamental en LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA ENERGÉTICO: ESPAÑA ANTE EL RETO DE ASEGURAR SU SUMINISTRO La energía es un aspecto clave en cualquier actividad y, en los últimos tiempos, se ha subrayado la necesidad de contar con un suministro energético menos dependiente de terceros países. Tras el vaivén que supuso para la economía global la pandemia de COVID, la guerra ha azuzado una crisis energética que se ha trasladado a la economía. En nuestras manos está que los pasos futuros en el sector energético nos lleven a un sistema energético más autónomo y a un desarrollo económico asentado sobre recursos autóctonos.

24 la formación de la Unión Europea. La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) fue una entidad pionera que dio forma a la unión de los veintisiete Estados europeos. En aquella época, el carbón era la fuente de energía esencial para alimentar industrias, generar electricidad y proporcionar calefacción a los hogares. Sin embargo, en las últimas décadas, la Unión Europea busca un futuro más limpio para sus ciudadanos y empresas. La política energética integral y obligatoria, aprobada en 2005 por el Consejo Europeo, está a punto de cumplir dos décadas de colaboración. El paquete 'Fit for 55', presentado en 2021, estableció un objetivo del 40% de energías renovables para 2030, actualmente sujeto a debate para aumentar al 45%. Se trata de metas ambiciosas en las que hay consenso entre las grandes formaciones políticas a nivel nacional y europeo. La dicotomía entre ecologismo y pragmatismo, o entre opciones caras y ecológicas frente a otras económicas pero contaminantes, ya no es válida. Incluso considerando la inflación de los últimos años, los costos de la energía eólica se han reducido en un 66% entre 2009 y 2023, y la fotovoltaica ha experimentado una reducción del 84%, según Lazard (Levelized Costs of Energy Analysis, abril de 2023). Como vemos, hay pocas razones políticas para disentir sobre la necesidad de incorporar, de forma masiva, energías renovables en nuestro mix, y alcanzar cotas antes impensables. La competitividad alcanzada por estas tecnologías ya hace que se superen comparaciones como instalar una central de carbón o un parque eólico, esa no es ya la duda. En muchos escenarios, resulta más económico desmantelar una central térmica existente (ya amortizada) para dar paso a fuentes de energía renovable. Presentar la elección entre renovables y economía como una disyuntiva es erróneo. A nivel global, la inversión en energías renovables se acercó a los 500.000 millones de dólares solo en 2022, con un incremento del 36% en la inversión fotovoltaica mundial. La pregunta relevante es cuál será nuestra posición en este mercado de 500.000 millones de dólares anuales, ya que nuestras decisiones actuales condicionarán nuestro futuro. Y es un mercado que se está acelerando, la Agencia Internacional de la Energía, ha publicado la cifra de instalación mundial en 2023: 510 GW de potencia anual instalada global, con un 50% de crecimiento, el mayor en las dos últimas décadas. España se encuentra actualmente en una posición envidiable, con recursos renovables destacados, experiencia reconocida internacionalmente y una posición de referencia, proporcionando una base sólida para la industrialización del país. La Transición Energética no será sencilla ni económica. Los desafíos tecnológicos que implican adecuar la generación y demanda, almacenar energía, desarrollar la generación, transporte y uso del hidrógeno renovable, llevar las renovables al transporte y a los usos térmicos, y electrificar la demanda, constituyen tareas complejas. Aunque el proceso será costoso, no implica necesariamente que sea más caro. Del déficit comercial total de la balanza española, que ascendió en 2022 a 68.112 millones de euros, el déficit de nuestro sector energético representó 52.617 millones de euros, lastrado por unas importaciones de combustibles que superaron los 90.000 millones. El peso de las importaciones fósiles, especialmente en momentos de crisis o guerra, ejercen una carga significativa sobre nuestra economía. El sector de las energías renovables en España genera actualmente más de 130.000 puestos de trabajo y representa el 1,65% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. El incremento de estas cifras, tanto en términos de empleo como "2023 ha sido un año positivo, pero no exento de señales de agotamiento que deberemos corregir para alcanzar la senda que nos lleve a las metas de 2030"

25 de contribución económica, está en nuestras manos. En Europa existe un amplio consenso sobre la dirección que debe tomar la política energética; se espera que, a pesar del habitual desencuentro en nuestros parlamentos, este sector sea un punto de acuerdo entre los partidos políticos y contribuya al crecimiento del país. El año 2023 ha supuesto significativos avances y desafíos para el sector de las energías renovables en España. Un cierre de año marcado por revelaciones destacadas, desde la reconocida ambición renovable en la COP28 hasta las medidas concretas del Real Decretoley 8/2023, que no solo amplía plazos administrativos para los proyectos, sino que también impulsa aspectos clave como el autoconsumo y el almacenamiento hidráulico. Sin embargo, también hemos visto que la industria eólica ha experimentado cierta fatiga y ralentización, evidenvar a poder elegir cuándo consumir, cuándo vender y cuándo recargar su almacenamiento. La fotovoltaica, en contraste con el desarrollo eólico del pasado año, ha mantenido un ritmo instalador constante, cimentando su éxito en una menor complejidad tecnológica y unos costes muy competitivos. Aunque el Real Decreto-ley 8/2023 ha mejorado los plazos, se mantiene el desafío fundamental de la adecuación entre oferta y demanda. Este problema, que ya experimentamos con horas a precio cero y vertidos, subraya la necesidad de electrificar la demanda en áreas clave como el transporte y los usos térmicos para evitar desequilibrios en el sistema y los mercados. El autoconsumo cierra el año con signos de consolidación y ligeras correcciones en la capacidad anual instalada, indicando una estabilidad positiva y progresos hacia los ambiciosos objetivos marcados para 2030. En términos generales, 2023 ha sido un año positivo, pero no exento de señales de agotamiento que deberemos corregir para alcanzar la senda que nos lleve a las metas de 2030. La diversidad tecnológica se erige como un factor clave para aprovechar la complementariedad de las renovables, según lo destaca el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). En este sentido, la transición hacia un futuro energético sostenible requiere un enfoque integral y la aportación de las diversas tecnologías, siendo necesario que nuestro desarrollo futuro se haga con el PNIEC y la demanda en mente. España, en esta encrucijada, define su posición en el escenario mundial de las energías renovables. En nuestras manos está convertir el reto de la Transición Energética en una oportunidad para la industrialización del país. Atrayendo a empresas que busquen una energía competitiva y limpia, convirtiendo a las energías renovables en la ventaja diferenciadora que necesitamos. n ciada en la reducción de la potencia anual instalada en 2023. A pesar de ser una tecnología madura y competitiva, la energía eólica se enfrenta a una complejidad mayor en su instalación, destacando la importancia de abordar de forma positiva la aceptación social, entre otros aspectos como mayor complejidad en la tecnología y la tramitación. El almacenamiento, esencial para la transición, ha sufrido también obstáculos en su despliegue en España. La clave de su éxito reside en la necesidad de una regulación clara que no penalice y favorezca la integración de renovables, junto con una retribución adecuada para impulsar su desarrollo. En este contexto, cobran mayor protagonismo los consumidores, ya sea una instalación industrial o un hogar. El poder que ahora tienen sobre su energía, en esa combinación de autoconsumo y almacenamiento, les debería lle- "La fotovoltaica, en contraste con el desarrollo eólico del pasado año, ha mantenido un ritmo instalador constante, cimentando su éxito en una menor complejidad tecnológica y unos costes muy competitivos"

26 A FONDO JAVIER RODRÍGUEZ, director general de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen) Pese a ello, la cogeneración afronta el nuevo año 2024 con grandes expectativas y confianza en la recuperación de la producción y en el inicio de un nuevo ciclo de fuerte inversión, con la esperada promulgación del nuevo marco retributivo a la operación y del marco de subastas para la inversión de 1.200 MW de cogeneración que promoverán en gran medida las inversiones productivas y el empleo industrial en España. 2023: COGENERACIÓN FLEXIBLE Y GESTIONABLE Es clave la evolución que en 2023 se ha producido en la operación de las cogeneraciones, que han flexibilizado su producción implementando una gestión adaptativa de las plantas de cogeneración a las condiciones cambiantes y a la volatilidad de los mercados energéticos. Es decir, el cogenerador discrimina cuando es más rentable producir con cogeneración y cuando no lo es, pues el marco regulado en vigor no cubre los costes en todas las horas del año, así como cuando la contracción de pedidos industriales ha reducido la demanda térmica se regula la producción en cogeneración. El 70% de la cogeneración ya es capaz de flexibilizar su generación para optimizar su contribución a la competitividad de sus industrias asociadas, cuando hace apenas cuatro años era sólo el 40%. Así, en 2023 hemos visto funcionando simultáneamente hasta 3.000 MW de cogeneración, mientras que en su punto más bajo -con precios de pool muy bajos o cercanos a cero- el sector ha regulado hasta 800 MW. Dado que hay unos 5.600 MW de cogeneración instalados, las cifras apuntan tanto a una muy reducida utilización del parque bajo el marco actual, como al número creciente de instalaciones que van alcanzando el final de su vida útil – en 2023 finalizaron su vida útil retributiva unos 400 MW en más de 60 fábricas- y reducen o detienen su cogeneración en espera del marco de inversión que permita reiniciar un nuevo ciclo de vida. COGENERACIÓN: GRANDES EXPECTATIVAS PARA 2024 TRAS UN AÑO INCIERTO En 2023 la producción de la cogeneración ha tocado fondo generando el 6,5% de la generación nacional de electricidad - 17.455 GWhe- con un retroceso frente al año anterior del -2% que se añade al -32% del año 2022 (ver gráfico). Las causas del fuerte decaimiento de la generación acumulado en los dos últimos años se encuentran en la obsolescencia e incertidumbres del marco retributivo de la cogeneración en los nuevos escenarios energéticos, así como en la crisis industrial que ha registrado menores pedidos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx